SPIDERMAN NO WAY HOME
Ya he visto la película Marvel del año. Ya he visto Spiderman No Way Home. Muchos sentimientos encontrados. No se que pensar. No se que decir. No se que hacer. En grandes rasgos me ha gustado, me ha gustado mucho. Pese a que he visto cosas mejorables o que no me han acabado de convencer.
Pero decir que una película, no
es simplemente una película, hablar de Spiderman No Way Home es hablar de todo
el camino recorrido: filtraciones, tráileres, revisión de andamios, imágenes
robadas, spoilers, comentarios y entrevistas a los actores, rumores,
especulaciones, apuestas… Es lo que mola de las películas ir viendo cómo se
cuecen poco a poco. Y eso en muchas ocasiones hace que se disfrute más y en
otras hace que te lleves un mal sabor de boca. Y en esta ocasión hay de todo.
Creo que llegábamos a la película sabiendo demasiadas cosas y eso ha jugado en nuestra contra. Porque yo que “presumía” o me alegraba de no haberme comido ningún spoiler de la premiere y de las críticas especializadas tras el preestreno, cuando he llegado a ver la película y he visto todos los grandes momentos, han coincidido con lo que se nos había dicho.
Que eso no quita que haya
disfrutado como un enano viendo esta película y me haya vuelto loco disfrutando
de cada momento. Pero el factor sorpresa ha faltado en muchas ocasiones. Creo
que Sony/Marvel tiene que mejorar ese aspecto de cara al futuro. Y creo que es
un problema más de Sony que de Marvel porque a Marvel Studios normalmente no se
le filtra nada.
Obviamente escribiré con
spoilers, porque si alguien ha clicado en el enlace de una crítica es o bien
porque ya ha visto la película o bien porque le da igual enterarse de lo que
sucede en ella.
Gran día: jueves 16, día del
estreno en España, yo preparado con mi mascarilla, chaqueta, camiseta,
calcetines y hasta calzoncillos de Spiderman. Entradas compradas con antelación
para no quedarme sin, un buen cubo de palomitas. Y sin abrir ni Twitter ni
Facebook en todo el día para evitar spoilers hacia el cine.
Realmente sigo sin saber por
donde empezar a comentar la película. Así que iré vomitando mis ideas sin un
orden lógico y aparente.
El principio de la película es
prácticamente el tráiler, y se inicia donde acabó Spiderman Far From Home con
Jonah Jameson desvelando quién es Spiderman, con la brutal interpretación de J.
K. Simmons, que, si ya con este personaje me emocionaba y me echaba dosis
extremas de sentimentalismo y emotividad, era solo el principio.
La primera parte de la película tiene un poco el tono de las dos anteriores de la saga, ese tono de película de adolescentes con los personajes secundarios que ya conocíamos. Que como cameo y para ver que es el mismo Spiderman están bien, los profesores, Flash, Happy, pero esta película hace muy bien de alejarse de esos personajes planos (y que creo que en dos películas nadie ha empatizado con ellos) para centrarse (o al menos intentarlo) en una película un poco más adulta y un poco más épica.
El primer grito de la noche, me
lo llevé, obviamente, cuando vi a Charlie Cox interpretando a Matt Murdock.
Maravilloso volver a conectarlo todo y verlo es una delicia. Todos esos años
con el hastag #SaveDaredevil han merecido la pena. Obviamente es simplemente un
cameo, y me “jode” y lo digo vulgarmente que se filtrara transcrita la escena,
pero igualmente verlo en pantalla grande mola y diría que es de las cosas que
más “hype” me dio y doy fe y los que venían conmigo también lo saben qué medio
cine se enteró de mi grito de emoción.
He de decir, que en ese sentido
el tráiler está muy bien pensado porque pone mucho enfoque en la revelación de
identidad de Spiderman, el juicio y el linchamiento público, y luego
simplemente es el inicio de la película. Eso me emocionaba porque decía si en
el tráiler solo nos han enseñado el inicio de la película, a ver todo lo que se
viene… (luego sí que criticaré un aspecto del tráiler)
Con esa situación, Peter Parker
va a pedirle ayuda al Doctor Strange y después de cambiarle el hechizo 5 veces,
este sale mal y se desencadena la problemática de esta película: empiezan a
venir villanos que conocen la identidad de Spiderman de otras tierras… Por fin,
bienvenidos al Multiverso.
Y llegados a este punto dejaré de
explicar la trama y me plantaré un poco en desarrollar o mejor dicho explicar
un poco cada villano que aparece y que me parece en la película:
Doctor Octopus
El primero en llegar es el Doc
Ock, obviamente sensacional Alfred Molina, es normal que mucha gente considere
su película la mejor de las películas de Spiderman. Pero con el Doctor Octopus
tengo muchos peros. Primero de todo que prácticamente donde más se luce es en
la escena del puente, que habíamos visto mucho metraje en el tráiler (otra vez
jugando una mala pasada el tráiler). Esa escena es sensacional, puro cómic,
puro Spiderman. Pelos como escarpias con esa escena, con el Hola Peter, con el
“tú no eres Peter” y con la nanotecnología que parecía que le iba a incrementar
su poder pero que finalmente es su perdición.
Hasta ahí todo bien, pero desde
mi punto de vista, luego todo va cuesta abajo y sin frenos. Creo que es el
personaje más nerfeado de la película. No puede ser que el Doctor Octopus, que
quién haya leído los cómics sabe que es uno de los villanos más poderosos de
Spiderman si no el más poderoso (muy a mi pesar, porque mi favorito es el
Duende Verde) y que en la película sirva simplemente para la batalla inicial y
para hacer 4 chistes con él. Creo que con todo el curro que se han pegado en
los cómics en hacer un personaje que de miedo y que le cojas asco (como en la
saga del Spiderman Superior) es inconcebible que no fuera una amenaza un poco
mayor.
Des de mi punto de vista “lo
vuelven bueno” muy pronto y creo que es un error borrarlo de la batalla final.
Me hubiera gustado verlo enfrentarse de nuevo a Tobey.
Como frikada o mejor dicho la
referencia que me ha gustado ha sido el “feeling” o “coqueteo” que ha tenido
con la tía May en la escena de la casa de Happy. Y es que, para los cafeteros
de los cómics, sabrán que en los cómics el Doctor Octopus se casa con tía May.
También lo considero como un guiño al cambio de relación con la tía May en
contraposición con la de su universo, la cual se tuvo que pelear para salvarle
la vida a Spiderman.
Electro
El personaje interpretado por
Jamie Foxx creo que es el más beneficiado con esta película y debería ser el
más agradecido con esta producción. Porque pese a que no es nuestro personaje
favorito y obviamente no es el centro de la trama, a diferencia del resto de
personajes que “ya habían dado todo lo que tenían que dar”, Jamie Foxx se ha
podido redimir con esta película. Yo antes de esta cinta, pensaba que este
villano de Amazing Spiderman 2 era el peor villano que habíamos visto en todas
las películas de Spiderman, y creo que es un acierto el haberlo traído de
vuelta, dado una oportunidad y arreglarlo. Primero de todo, encantado por el
cambio de imagen y poder ver un Electro más comiquero con los rayos amarillos a
diferencia del Electro Azul que parecía de todo menos Electro. También me
alegra el cambio de personalidad de Electro aquí vemos un Electro más villano,
con ganas de hacer el mal, se siente poderoso al cambiar de universo, a
diferencia del personaje “pringado” que nos presentaron al inicio. Creo que es
un personaje que cambia mucho a lo largo de ambas sagas, pero está muy bien
explicado y es entendible ese cambio de personalidad.
Por cierto, una vez más un
villano en el UCM utilizando tecnología Stark. Pese a que ya es la recurrente y
que en el tráiler todo el mundo se dio cuenta, creo que no es algo que
interfiera o que moleste en la película y que simplemente sirve para darle
fuerza al universo compartido.
El Hombre de Arena
Que puedo decir del Hombre de
Arena interpretado por Thomas Haden Church. Poco se le puede pedir a este
personaje, sabiendo que es un personaje de Spiderman 3, con todo lo que eso
supone. Si del personaje de Electro digo que le ha hecho muy bien esta película
y sobre todo que está muy bien argumentado su personalidad y sus motivaciones,
de este puedo decir totalmente lo contrario.
Aun no entiendo que hace, que
motivaciones tiene. Repasamos, el hombre de Arena tenía una hija y sus
motivaciones a priori eran robar para ayudar a su hija. Pero aquí en esta
película ¿Qué motivaciones tiene? Primero es bueno y ayuda a Spiderman, luego
es malo, nadie saber por qué. ¿Qué le hace cambiar de opinión? ¿O simplemente
sigue al rebaño de villanos?
Si quitas a este personaje de la
película no hubiera pasado absolutamente nada, nadie lo hubiera echado en falta
y eso es un signo de falta de estructuración o de argumentación. ¿Es bueno el
fanservice por el fanservice sin motivo? Pues es una cosa para pensar de cara
al futuro.
Como queja, para poner la
puntilla, diría que he echado en falta ver más rato la cara del actor y el
traje con la camiseta verde clásica, pero supongo que era más fácil hacerlo
todo el rato de arena que rejuvenecerlo.
El Lagarto
El Lagarto pasa sin pena ni
gloria por esta película. En ocasiones lo utilizan de alivio cómico y en la
batalla final lo utilizan para ponerle las cosas más difíciles a los Spidermans
y para dar un poco de nerviosismo atacando a los amigos de Peter. Creo que,
igual que Marvel Studios ha sabido readaptar otros villanos para hacerlos más
similares al cómic, podrían haber hecho lo mismo con el lagarto añadiéndole la
mítica bata blanca. Pero bueno, al igual que con el Hombre de Arena, poco más
se le puede pedir a este malvado.
El Duende Verde
Y por último el Duende Verde, el
gran villano de esta película. Con él empezó Spiderman en el cine y es normal
que él fuese el que cerrara esta gran saga. Solo puedo decir una cosa: TE QUIERO
WILLEM DAFOE. Es un actor que me encanta, tiene una cara de loco que te aterra
cada vez que lo ves, cada vez que suena como Joker te excitas y para mí, su Duende
Verde es historia de las películas de Superhéroes.
Me ha encantado su papel, su
interpretación, lo he vuelto a odiar, he vuelto a temer, he sabido que estando
él cerca puede pasar cualquier cosa. Cosas que comentar, sé que cuando salió
por primera vez el Duende Verde mucha gente critico su aspecto, su parecido
como le llamaban por aquel entonces “Power Ranger Verde”, pero es el Duende
Verde de mi infancia y me ha calado tanto que cuando pienso en el Duende Verde
y pese haber leído infinidad de cómics (de todas las etapas y dibujantes
posibles), en live action sigo pensando en ese aspecto como el ideal. Se que es
cierto que es poco fiel a los cómics, y que, si he criticado a Electro, debería
hacerlo con él, pero por un aspecto puramente sentimental no lo puedo hacer.
Y por eso, me he quedado con ganas
de más, con ganas de más Duende Verde con su traje habitual y es que
prácticamente solo lo vemos un segundo (literal). Que entiendo que Norman
Osborn está como una cabra y que rompiera su máscara. También entiendo que el
estudio quisiera hacerlo más fiel a los cómics y por eso lo pusiera a cara
descubierta y con el manto ese lila por encima. Y también aplaudo que de ese
modo hayamos podido disfrutar más de la interpretación de Willem y de sus caras
de maniaco.
Después de puntualizar estos
aspectos, sigo un poco más con el argumento de la película. Una vez encerrados
todos los villanos gracias a la magia de Doctor Strange y con la ayuda de Ned y
MJ, Peter decide que no puede mandar a esas personas a sus tierras porque allí
iban a morir. Así que decide ponerse en contra del Doctor Strange para
salvarlos, y es ahí cuando se desencadena la pelea con el (no) Hechicero Supremo
en la Dimensión Espejo. Finalmente, con inteligencia Spiderman le gana la
partida a Strange y lo deja encerrado ahí. Es una muy buena estrategia
argumental para quitarse de en medio a Benedict Cumbertbatch y es que, pese a
ser el gran protagonista en carteles y promociones esta no es su película y los
que le robaran el protagonismo aún estaban por llegar, y necesitaban ese hueco
en pantalla. Creo que está muy bien el
que Strange no esté en el centro de la trama y que simplemente sea el
desencadenante del problema, pero luego busquen una excusa argumental para no
entorpecer y empequeñecer el papel de Spiderman.
Es ahí cuando Peter se lleva a
los villanos a casa de Happy para intentar salvarlos y volverlos buenos. Cuando
parece que todo iba bien, todo se tuerce y empiezan los problemas. Los villanos
se escapan y después de una pelea llega una de las escenas claves de esta
película.
La Muerte de la tía May
Aplaudo y no aplaudo a Marvel,
muchas cosas buenas y algunas malas. Me encantó la escena, creo que es el punto
de inflexión para el Spiderman del UCM, igual que el resto de Spidermans
tuvieron a su Tío Ben y a su Gwen Stacy, a este Spiderman le llega de nuevo la
dureza y la crueldad de ser un héroe, y lo que le suele pasar a los seres queridos.
Si aún se estaba reponiendo de la muerte de su mentor Iron Man, ahora le toca
de cerca con un miembro de su familia.
Me encanta que tía May quisiera
ayudar a Spiderman, en esta película vemos que los personajes femeninos tienen
una fuerza mental enorme (igual que vemos con MJ), a contraposición de las
chicas de la primera saga que tenían papeles secundarios (o se limitaban a gritar
exageradamente). También me gusta que tenga su momento para despedirse de Peter
y que le diga eso de “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”, gran readaptación
del “clásico”.
Es una escena que te hace
emocionarte y creo que es una escena clave en la película y sobre todo clave
para, por fin, ver madurar y ver cambiar a nuestro protagonista. Ahora bien, si
a nivel argumental me encanta a otros niveles no puedo decir lo mismo.
¿Quién fue la mente pensante que
pensó que era buena idea poner la escena clave en el tráiler? Se filtró o se
supuso hace tiempo que esa calabaza explosiva del Duende iba a matar a algún
personaje querido, y no hacia falta saber sumar dos más dos, para saber que May
era la elegida. Dolido por eso, por no poder llevarme la sorpresa en el cine, por
ya saberlo de antemano.
Y luego a nivel visual. Me está
cansando mucho el infantilismo. Vemos morir a la tía May y ni una gota de
sangre de nuevo. Lo intuimos, lo creemos, pero me costó adivinar que se estaba
muriendo. ¿Cuesta tanto representar una muerte bien hecha? ¿molesta un poco de
sangre? Por no hablar incluso de que podrían haber enseñado la herida para hacer
más tripas corazón y añadir sentimentalismo y emotividad, a través de la
realidad, a la escena.
Y es entonces cuando la película
pega un giro y empieza el gran show que todos estábamos esperando. En este
momento queda casi una hora de película y Ned a través de los portales y
buscando a Peter Parker lo hace posible. Llegan los dos Spidermans. Primero
llega el Peter de Andrew Garfield, vestido de Spiderman, y luego llega el Peter
de Tobey Maguire vestido de calle.
Se roban por completo la escena.
Emotividad y pelos de punta. Jugar con el fanservice funciona, quería ver eso,
ya me podía ir tranquilo del cine. Pero a parte venían para “quedarse” porque
no es simplemente un cameo si no que tienen protagonismo e importancia en la
trama, y a su vez saben hacerlo sin quitarle el protagonismo a Tom Holland.
No puedo ser objetivo con ellos,
pero aún así diré cosas buenas y malas. Primero de todo que cuando Tobey llega vestido
de calle mi cabeza pensaba solo, como no lo vistan de Spiderman mato a alguien,
pero finalmente, como era obvio sí que lo vemos.
En el momento de la llegada me
sobra por completo la abuela de Ned, estoy cansado ya de los personajes alivio
cómico que no aportan nada a la trama y que simplemente me hacen pasar vergüenza
ajena: lo hemos visto en Shang Chi, lo hemos visto en Viuda Negra, etc. Que
ganas de en una escena super emotiva poner chorradas. El momento Andrew y telarañas
me pareció denigrante: para el actor, para la película y para el personaje.
Creo que en algunos momentos no han sabido tratar con respeto a los personajes,
y eso no lo hace peor película, pero si que hace que en partes de la película mi
emoción, “hype” y sonrisa disminuya para sacar un poco de mala hostia.
El momento de los 3 Peters
trabajando en el laboratorio y de las conversaciones previas en el famoso
andamio, pese a tener mucho humor, son pasables y te hacen sonreír. A parte que
ves el trabajo de campo de Marvel de escuchar a los fans, llevando muchos memes
de conversaciones que hemos visto estos meses a la gran pantalla (novias, telaraña,
villanos…).
Tobey Maguire
Es mi Spiderman, mi Spiderman
favorito y el Spiderman de mi infancia. Como en muchas otras cosas, lo vuelvo a
decir, no puedo ser objetivo. Sus tres películas me encantan pese a que desde
la distancia y con el tiempo se les ve un poco el cartón y les encuentras
fallos, sobre todo a la última. Pero él, prácticamente (con permiso de X-Men y
Blade), inició el cine de superhéroes.
Dicho esto, en esta película no
luce tanto. Es un Spiderman maduro y se le ve muy mal aspecto (tiene 46 años).
En ocasiones me hace pensar en el Spiderman maduro de la película de animación
Into The Spiderverse.
Y todo parecía indicar que no
estaban tratando del todo con respeto al personaje, hasta que llega el final y
dices: ¡BOOM! Gracias. (luego lo comentaré)
Andrew Garfield
Andrew es Spiderman. Sus
películas me pillaron en una época difícil de mi vida, yo por fidelidad a Tobey
me costó aceptarlo, pero Andrew es el más comiquero, sobre todo como Spiderman
y no tanto como Peter, que es más estilo Ultimate. Pero su Spiderman nos enseñó
como Spidey hace chistes sin resultar molesto al público y como un personaje
puede evolucionar.
Andrew se gana la escena por
completo, es el personaje más reforzado. Esta es su película (como secundario).
Se nota que es fan del personaje, que el traje le sigue yendo como anillo al
dedo y que él quería seguir con su franquicia. Ojalá tuviéramos más de ese
Spiderman.
La batalla final
Que puedo decir de la batalla
final, si he sido crítico en muchos aspectos de la película, aquí no puedo
decir nada, es simplemente espectacular, asombrosa como los Spidermans. Todas
las poses iniciales son puro poster, puro fondo de pantalla del móvil. Era el
momento que todos estábamos esperando.
Dato curioso que me encantó. ¿Dónde
es la batalla final? En la Estatua de la Libertad con el escudo del Capitán América.
Justo la misma semana que en el capítulo de Hawkeye Yelena Belova dice que
tiene que ver la renovada estatua de la Libertad. Viva la continuidad y la
unificación del UCM. Me niego a pensar que es una coincidencia. Demasiadas coincidencias
esta semana, y si no que le pregunten a Matt Murdock y Wilson Fisk.
Finalmente, los tres Spidermans
aprenden a trabajar en equipo y entienden que tienen que ir de uno en uno cada
villano para poderle suministrar el antídoto para curarles. Así que con tomas y
peleas épicas (ver a Tobey y Andrew es sublime) consiguen detener a todos
excepto al Duende Verde.
Hago un paréntesis para hablar de
otra escena clave.
La caída de MJ
En un momento dado de la pelea
Michelle Jones es arrojada por un precipicio (esto lo vimos en el tráiler) y
Peter, su Peter, Tom Holland, intenta salvarla, pero el Duende Verde con su
deslizador se lo lleva por delante. Es entonces cuando aparece Andrew Garfield
para in extremis salvarla. Pelos de punta, aplausos y… ¡Te lo dije! Justo
cuando vi el tráiler lo dije, lo aposté, lo tenía claro. Andrew se iba a
redimir de la muerte de su Gwen Stacy salvando a MJ, ese momento, esa mirada de
Andrew es emoción en estado puro. Es para soltar una lagrimilla, que no la
sueltas por respeto y dignidad, pero preciosa escena. (Pese a que el tráiler ya
nos la chafa un poco, aunque nos ha dejado un mes para teorizar)
En este punto decir que Michelle
Jones me parece un personaje de 10. No entiendo el odio que hay hacia Zendaya,
bueno por desgracia si que lo entiendo, y no está para nada justiciado en su
interpretación. Creo que ella como actriz en esta ocasión se sale, es el
personaje de apoyo de Peter y además tiene peso en la estrategia y en el
argumento.
Y llega la lucha final contra el
Duende Verde, Tom Holland cargado de ira por la muerte de su tía May, lucha con
todo contra Norman Osborn, y cuando está apunto de matarlo con su propio
deslizador, Tobey se pone delante para calmarlo y para evitar que se convierta
en alguien como el Duende. Sabe que la muerte de Norman no lo calmará, no
arreglará nada, si no al contrario. En ese momento entiendes porque Tobey está
ahí y dices Gracias.
Y sin apenas digerirlo, el Duende
por detrás le clava un puñal a Tobey. Grité, en ese momento grité en el cine,
se me escuchó decir “NO”, y si no lloré ni con la tía May, ni con MJ, ni con la
cara de Andrew, ahí he de reconocer que estuve a punto. Y he de admitir que mi
cabeza estuvo los siguientes segundos y minutos maldiciendo a Marvel y a Sony y
pensando ¿no serán capaces de matármelo no?
Pero no, no me lo matan. Puedo
dormir tranquilo. Andrew lo ayuda a levantar y los 3 Spidermans se funden en un
abrazo épico. Viva esa imagen en el cine.
Y finalmente, nuestro protagonista,
entiende que la única manera de salvar el multiverso es haciendo bien el
hechizo fallido, y por ello le pide a Strange que lo haga, aun sabiendo que de
ese modo Ned y MJ se olvidarán también de él. Y así llega el final de nuestra
historia con ese “Mephistazo” en live action que hace que todo el mundo olvide
quién es Peter Parker y haciendo desaparecer a los visitantes de otras tierras.
Escenas post créditos
De las dos escenas post créditos
que hay tengo poco que decir. La segunda es el tráiler de Doctor Strange, como
se había rumoreado, así que no comentaré nada, ya que en breves lo tendremos
para todo el mundo. Y la primera sale Eddie Brock (y su alter Ego Venom, que
aparece únicamente hablando) en el nuevo universo, hablando con un camarero que
le está poniendo al día de todo lo sucedido (Spiderman, Vengadores, Thanos), y
cuando se está enterando de todo vuelve a su universo, no sin antes dejar un
poco de simbionte en esa tierra. ¿Estaremos cerca de ver a Spiderman con el
traje negro del simbionte? Ojalá que sí.
Conclusión
Para acabar decir que, pese a no
parecerme la mejor película de superhéroes, creo que es una película muy
disfrutable, que es de las mejores del UCM, y que simplemente por el fanservice
y la emotividad de lo añorado a mi me ha ganado el corazoncito (pese a los
fallos de guion).
Y un último aspecto que se me
olvidaba, decir que los excesivos cambios de traje de Spiderman me han parecido
sin sentido y como única excusa y reclamo para vender muñecos, pero sin
argumentación.
También aplaudir que en los
créditos se hayan acordado de rendirle homenaje y darle la importancia que ha
tenido Avi Arad en todo esto de las películas Marvel. Sin él, nada de esto hoy
sería posible.
En definitiva, decir GRACIAS
MARVEL, GRACIAS SONY por esta película y GRACIAS SPIDERMAN por existir y ser el
superhéroe de mi vida.
Comentarios
Publicar un comentario